SINDROME DE PINZAMIENTO SUBACROMIAL.

El síndrome de pinzamiento subacromial (SPS) consiste en el pinzamiento entre el acromion, la bursa subacromial y el manguito rotador durante la elevación del hombro, resultando doloroso y limitante (1).

El SPS es la patología más común del hombro, representa entre el 44% y el 65% de las consultas que tiene un médico por dolor de hombro a lo largo de toda su vida laboral (1,2)

 

POR QUÉ SE PRODUCE Y QUÉ SÍNTOMAS TIENE

El SPS se asocia a un trabajo altamente repetitivo, esfuerzos con el brazo por encima de la cabeza, posturas incómodas repetitivas y una alta demanda de trabajo psicosocial. En su tratamiento, se emplean tanto estrategias conservadoras como quirúrgicas cuando las primeras fallan (3).

El dolor se localiza el dolor en la zona anterolateral del hombro, normalmente produce un dolor referido en la zona lateral y media del brazo. También se quejan de dolor por las noches, el cual aumenta cuando se tumban sobre el lado afecto o cuando duermen con el brazo por encima de la cabeza. Además, resulta doloroso elevar el brazo y se suele encontrar debilidad y rigidez muscular que puede ser secundaria al dolor. (4)

 

A QUE POBLACIÓN AFECTA

El SPS suele producirse en personas mayores de 30 años, a partir de esta edad, el 30% de la población sufre dolor ocasional o permanente de hombro, aunque la mayor incidencia se encuentra en la sexta década. (5)

El SPS es muy frecuente en deportes que requieren gestos por encima de la cabeza (balonmano, natación), o en trabajos manuales que requieren posiciones mantenidas del brazo por encima de los 90 o movimientos repetitivos (pintores, cadenas de montaje).

 

TRATAMIENTO

La estrategia de tratamiento elegido depende del estado de la lesión. El tratamiento conservador (fisioterapia, AINES y ejercicio) es la opción inicial durante los primeros 3 meses. En algunos pacientes, ya sea porque estas estrategias fallen, o porque el estado de la patología es muy avanzado, se opta por técnicas quirúrgicas.

En el tratamiento del SPS se utilizan diversas técnicas de Terapia Manual, pero normalmente no se suelen utilizar de forma aislada, sino que se utilizan en combinación con el ejercicio y otras técnicas de fisioterapia. Estas técnicas deben aplicarse sobre el hombro, pero también sobre la cintura escapular y columna dorsal y cervical. (6)

 

BENEFICIOS DE LA TERAPIA MANUAL EN ESTA PATOLOGÍA

En varios ensayos clínicos publicados en los últimos diez años se ha demostrado que la terapia manual es efectiva en el tratamiento de esta patología. (7-12)

En concreto, las movilizaciones del hombro y la escápula, las manipulaciones torácicas y el masaje de la musculatura posterior del hombro han demostrado producir efectos positivos en la funcionalidad, el dolor y el rango de movimiento del hombro, torácico y escapular en pacientes con SPS.

Pese a que los resultados de estos estudios demuestran que la terapia manual produce efectos positivos en el tratamiento del SPS, no muestran una clara evidencia de que técnica de TM es la responsable de las mejoras en las variables analizadas, ya que las técnicas se suelen realizar en combinación de otras y dificulta saber por qué ha mejorado.

Actualmente en el tratamiento del SPS se optan por técnicas conservadoras frente a las quirúrgicas, ya que no se ha demostrado que con estas últimas se obtengan mejores resultados. El tratamiento conservador que mejores resultados ofrece es la realización de ejercicio en combinación con fisioterapia y en concreto con la terapia manual.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guosheng Y, Chongxi R, Guoqing C, Junling X, Hailong J. The diagnostic value of a modified Neer test in identifying subacromial impingement syndrome. Eur. J. Orthop. Surg. Traumatol. 2017;27(8):1063–7.
  2. Steuri R, Sattelmayer M, Elsig S, Kolly C, Tal A, Taeymans J, et al. Effectiveness of conservative interventions including exercise, manual therapy and medical management in adults with shoulder impingement: A systematic review and meta-analysis of RCTs. Br. J. Sports. Med. 2017;51(18):1340–7.
  3. Gebremariam L, Hay EM, Van Der Sande R, Rinkel WD, Koes BW, Huisstede BMA. Subacromial impingement syndrome -Effectiveness of physiotherapy and manual therapy. Br. J. Sports. Med. 2014;48(16):1202–8.
  4. Garving C, Jakob S, Bauer I, Nadjar R, Brunner UH. Impingement syndrome of the shoulder. Dtsch. Arztebl. Int. 2017;114(45):765–76.
  5. Umer M, Qadir I, Azam M. Subacromial impingement syndrome. Orthop Rev. 2012;4(2):e18.
  6. Dong W, Goost H, Lin XB, Burger C, Paul C, Wang ZL, et al. Treatments for shoulder impingement syndrome a prisma systematic review and network meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2015;94(10):e510.
  7. Aytar A, Baltaci G, Uhl T, Tuzun H, Oztop P, Karatas M. The effects of scapular mobilization in patients with subacromial impingement syndrome: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. J Sport Rehabil. 2015;24(2):116–29.
  8. Barra-López ME, Castillo-Tomás S, González-Rueda V, Villar-Mateo E, Domene-Guinart N, López-de-Celis C. Efectividad del masaje funcional en el síndrome de impingement subacromial. Fisioterapia. 2015;37(2):75–82.
  9. Kardouni JR, Pidcoe PE, Shaffer SW, Finucane SD, Cheatham SA, Sousa CO, et al. Thoracic spine manipulation in individuals with subacromial impingement syndrome does not immediately alter thoracic spine kinematics, thoracic excursion, or scapular kinematics: A randomized controlled trial. J. Orthop. Sports Phys. Ther. 2015;45(7):527–38.
  10. Kardouni JR, Shaffer SW, Pidcoe PE, Finucane SD, Cheatham SA, Michener LA. Immediate changes in pressure pain sensitivity after thoracic spinal manipulative therapy in patients with subacromial impingement syndrome: A randomized controlled study. Man. Ther. 2015;20(4):540–6.
  11. Kaya DO, Baltaci G, Toprak U, Atay AO. The clinical and sonographic effects of kinesiotaping and exercise in comparison with manual therapy and exercise for patients with subacromial impingement syndrome: A preliminary trial. J. Manip. Physiol. Ther. 2014;37(6):422–32.
  12. Land H, Gordon S, Watt K. Effect of manual physiotherapy in homogeneous individuals with subacromial shoulder impingement: A randomized controlled trial. Physiother Res Int. 2019;24(2):e1768.

 

Texto elaborado por:

Información recogida por JAIME SAN SEGUNDO (Alumno del Grado de Fisioterapia UEMC)

Tutorizado por SERGIO MARTIN RIVERA (Fisioterapeuta de ÁMACO SALUD)