Logopedia y deglución atípica
Nos referimos a la deglución como la función orofacial que consiste en tragar secreciones propias, líquidos, alimentos…. Es una acción fisiológica compleja en la que intervienen muchas estructuras anatómicas. Si el patrón deglutorio es incorrecto, alguno de los eslabones que conforma la cadena deglutoria, se verá alterado dando lugar a problemas en los demás.
¿QUÉ ES LA DEGLUCIÓN ATÍPICA?
En breves palabras podríamos definir la Deglución Atípica como la mala posición de la lengua durante la deglución, que normalmente empuja a los incisivos o se interpone entre ellos, aunque también hay otras formas en las que observamos tensión muscular o movimientos asociados entre otros. Es importante diferenciarla de la deglución adaptada, en la que la deglución se altera, fruto de una malformación o alteración oclusal o estructural de base.
La etiología es multifactorial aunque se relaciona frecuentemente con los malos hábitos orales: succión labial, succión digital, bruxismo (apretar la mandíbula y rechinar los dientes), onicofagia (morderse las uñas), alimentación pastosa prolongada, uso de chupete y biberón más allá de lo debido, etcétera.
A pesar de ser una alteración que se da en un gran porcentaje en la población infantil, también encontramos muchos adultos que la padecen.
SIGNOS DE ALARMA
Si encuentras alguno de estos signos de alarma, debes acudir a un profesional que haga una valoración:
- La lengua aparece en una posición baja o entre los dientes.
- Respiración por la boca.
- Contracción de labios, mentón o cuello al tragar
- Movimientos de la cabeza o ruidos asociados durante la deglución.
- Maxilar superior o inferior adelantado o retrasado.
CONSECUENCIAS DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA
La posición fisiológica de la lengua, tanto en reposo como durante la deglución es contra el paladar. Si la lengua se encuentra en una posición baja, el desarrollo craneofacial se va a ver gravemente afectado.
- Se va a modificar la posición de las piezas dentales.
- El paladar no crece adecuadamente (paladar estrecho, ojival y apiñamientos).
- La musculatura orofacial se altera.
- Problemas de articulación.
- Presencia de maloclusiones (mordida abierta, cruzada, diastemas, resalte, inclinaciones, protusión de incisivos…).
CÓMO CORREGIRLA
El logopeda será el encargado de realizar una evaluación exhausta, diagnóstico certero y tratamiento personalizado y adaptado a cada persona. En este caso, deberá estar cualificado y especializado en Terapia Orofacial y Miofuncional, una rama de la logopedia que trabaja en la reeducación de los patrones musculares con el fin de restablecer el equilibrio de la musculatura orofacial promoviendo una correcta posición de la lengua y por una buena tanto función deglutoria. Es fundamental realizar un tratamiento temprano para evitar daños mayores.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
En muchas alteraciones tratadas con la Terapia Miofuncional, pero más aún en Deglución Atípica, la relación entre logopeda y ortodoncista u odontopediatra ha de ser muy estrecha.
Es importante trabajar en equipo y remar en una misma dirección para conseguir los objetivos terapéuticos marcados, cada uno, trabajando desde su ámbito. En otros casos puede ser necesario trabajar con el pediatra, maxilofacial, otorrinolaringólogo, fisioterapeuta…
Desde Amaco Salud nos ofrecemos y comprometemos a realizar una evaluación con la que planteemos un diagnóstico y un plan de tratamiento 100% personalizado así como una coordinación multidisciplinar desde el minuto uno.
Post escrito por Andrea Plana González de Logrospedia Logopedia para todos.
Colegiada nº 09/588