EL PAPEL DE LA FISIOTERAPIA EN EL ABORDAJE DE LA
INCONTINENCIA URINARIA Y LAS PATOLOGÍAS DEL SUELO PÉLVICO

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y estructuras que cierran la cavidad pélvica inferior. Su función principal es sostener las vísceras de la pelvis. Tiene forma de hamaca y juega un papel fundamental en la biomecánica de la pelvis. Todo el mundo tiene suelo pélvico, tanto hombres como mujeres.

Se conoce como incontinencia urinaria a la perdida involuntaria de orina que se produce a
través de la uretra y repercute tanto en la salud como en la calidad de vida de la persona.
Forma parte de las Disfunciones de Suelo Pélvico.

Existen varios tipos de incontinencia urinaria según sus características:

Incontinencia de esfuerzo: las pérdidas se producen al realizar una actividad como
toser, estornudar o levantar una carga debido a la debilidad de la musculatura. Puede
ser causado por el parto, cirugía o algunos medicamentos.
Incontinencia de urgencia: se produce una contracción involuntaria de la musculatura
de la vejiga. La persona siente una necesidad imperiosa e ineludible de orinar, seguida
de un escape si no se llega a un baño. La vejiga se contrae de forma involuntaria antes
de estar llena. En algunos casos, esto se produce al escuchar el sonido del agua o el
“síndrome de la llave en la cerradura” (se produce cuando la persona llega a casa y
entra en el baño)
Incontinencia mixta: combinación de pérdida de orina por urgencia y esfuerzo.
-Incontinencia por rebosamiento: puede ser orgánica (se produce cuando la vejiga no
se vacía del todo debido a una obstrucción y el volumen sobrepasa su capacidad) o
neurológica (el músculo detrusor no tiene la fuerza suficiente para poder cerrarse y se
produce un goteo constante). Normalmente se producen fugan de pequeñas
cantidades de orina y dificultad para la micción.
Incontinencia psicógena: se asocia a estímulos externos como emociones fuertes,
miedo, fobia o placer.
– Enuresis nocturna: incontinencia producida durante sueño. Es común en los primeros
años de la vida una vez superada la edad en la que se alcanza el control vesical.
La fisioterapia pélvica, se dedica al estudio de todas aquellas disfunciones de la región
abdominal, pélvica y lumbar de las personas de todo sexo y edad. Tiene naturaleza no
invasiva y se puede combinar con un tratamiento médico-farmacológico.

 

METODOS DE TRATAMIENTO FISIOTERAPICO

Pesarios: Los pesarios es un pequeño dispositivo que se coloca en la vagina para ayudar a
sostener, recolocar, elevar y dar soporte a los órganos pélvicos en caso de un prolapso. Son
poco invasivos y pueden ser controlados por la paciente.
Conos vaginales: Los conos son dispositivos lastrados que contienen en su interior pequeñas
pesas y se introducen en la vagina para fortalecer el suelo pélvico. Es posible ir aumentando el
peso según sea necesario.
Electroacupuntura: este método de tratamiento utiliza agujas de acupuntura para realizar
aplicación de corrientes terapéuticas que estimulen músculos o nervios. Siempre se utiliza un
bajo voltaje y se varía la intensidad según la patología del paciente.
-Electroestimulación: Aplicación de corrientes terapéuticas en forma de estímulos para
conseguir una respuesta deseada. Permite mejorar las contracciones del suelo pélvico, aliviar
el dolor, mejora el flujo sanguíneo…
Biofeedback: Consiste en la colocación de unos pequeños electrodos que se encargan de
registrar las contracciones en la zona del suelo pélvico. De esta forma, se puede observar de
forma más visual en una pantalla y la paciente puede saber si está realizando correctamente la
contracción.
Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico: Realización de diferentes ejercicios de
contracción-relajación en diferentes posiciones como puede ser litotomía, sedestación,
cuadrupedia o bipedestación.
Ejercicios de Kegel: Estos ejercicios, consisten en contraer y relajar rápidamente la
musculatura del suelo pélvico y sentir la apertura-cierre de uretra, vagina y ano.
Gimnasia abdominal hipopresiva: Consiste en un conjunto de posturas y movimientos
combinados con técnicas que buscan reducir la presión en las cavidades torácica, abdominal y
pélvica.
Tratamiento manual: Consiste en la utilización de diferentes técnicas de terapia manual para
el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, disminución del tono del suelo pélvico o
tonificación según necesite.
Magnetoterapia: consiste en aplicar campos magnéticos a través de la corriente eléctrica.
-Conductual: A toda persona incontinente, se recomendará que reduzcan la ingesta de
líquidos, evitar el consumo de cafeína y alcohol, evitar el estreñimiento, la tos crónica y evitar
la obesidad.

 

Después de realizar un estudio sobre los distintos métodos de tratamiento de la incontinencia
urinaria, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (PFMT), es el método de tratamiento
fisioterápico más utilizado y a la vez el que más evidencia científica tiene, ya que es seguro y
presenta pocos efectos secundarios. Dentro de este método, se ha demostrado que los
ejercicios de Kegel son útiles para reducir las pérdidas de orina a corto plazo.
2. El entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico es útil para reducir las pérdidas de
orina y mejorar la calidad de vida de las personas con incontinencia urinaria. Sin embargo, el
método más eficaz, es la combinación de varios tratamientos, como pesarios, conos,
electroestimulación, biofeedback…. Todo ello es necesario realizarlo junto con un trabajo
conductual, un estilo de vida saludable…

 

Maite Heredia Morejón. Grado en Fisioterapia.