El dolor lumbar es definido como el dolor, la tensión muscular o la rigidez situada entre el final del arco costal y los pliegues glúteos, que puede presentar o no dolor irradiado en la pierna. A partir de las 12 semanas de padecer estos síntomas podríamos clasificarlo como dolor lumbar crónico.
Es una patología que causa pérdida de calidad de vida debido al dolor y la limitación funcional que produce. Afecta al 70-80 % de la población en algún momento de su vida, de los cuales aproximadamente un 15 % tienen un origen claro. Sin embargo el resto de casos donde el tratamiento convencional ha fracasado se considera dolor lumbar inespecífico. En cuanto a los costes que produce esta patología en el sistema, se estima que entre un cuarto y un tercio del gasto total de sanidad puede venir de los problemas ocasionados por el dolor lumbar crónico.
En cuanto al origen del dolor lumbar se encuentran los factores biológicos, psicológicos y sociales y otros factores como las conductas de dolor y otros procesos de aprendizaje que influyen en su proceso de cronificación.
Teniendo en cuenta las nuevas evidencias respecto a dolor lumbar crónico, se puede plantear un abordaje combinado.
La propuesta de tratamiento a realizar sería una combinación de la técnica conjunta de ejercicio físico y terapia manual ortopédica, la técnica de liberación posicional y las intervenciones enfocadas hacia la pedagogía del dolor y al aspecto cognitivo funcional. Estando enfocadas todas ellas al alivio del dolor, el mantenimiento o la mejora de la funcionalidad y a la gestión psicológica y fisiológica de un proceso cronificado. Sería interesante estudiar la viabilidad de un plan de intervención que incluyera todas ellas como conjunto para el abordaje completo del paciente.
Víctor Santos Fernández
Alumnos 4 Fisioterapia UEMC