FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO
El túnel del carpo es un canal situado en la región de la muñeca, delimitado por los huesos del carpo en la parte posterior y el ligamento transverso del carpo en la parte anterior. Por él, discurren una gran parte de los músculos flexores de la mano y de los dedos. El nervio mediano, que inerva los músculos del pulgar y la mano, viaja también a través de este túnel.
El síndrome del túnel carpiano es una patología en la que el nervio mediano se comprime dentro de este túnel.Es la neuropatía más común en el miembro superior como consecuencia del estrechamiento del túnel carpiano, y por lo tanto, la causa más común de dolor de muñeca.
La neuropatía, o síndrome del túnel carpiano, afecta más a menudo a mujeres que hombres, con una proporción de 3 a 1, en particular a las mujeres en la menopausia. En mayoría de los casos afecta a personas entre 50 y 65 años, en la mayoría de los casos es bilateral y aparece junto con el dedo en gatillo. Puede estar asociada con el uso excesivo como actividades repetitivas.
Los síntomas son de naturaleza neuropática, como entumecimiento, hormigueo, ardor, dolor y debilidad en la región inervada por las ramas terminales el nervio mediano en la palma de la mano. Con el tiempo se vuelve difícil coger objetos, coser, cerrar el puño… y hay un debilitamiento de los músculos de la mano, y de la eminencia tenar en particular. Es posible que la persona afectada tenga dificultad para dormir por la noche y se despierte con dolor y hormigueo.
El tratamiento fisioterapéutico para el síndrome del túnel del carpo puede incluir la electroterapia, el masaje del tejido blando, neurodinamia, estiramientos y ejercicio. Los objetivos de la fisioterapia son mejorar la movilidad de los tejidos blandos, la flexibilidad el nervio para disminuir su atrapamiento y restaurar y estimular la fuerza muscular.
Julia de la Fuente Medrano
Fisioterapeuta en Ámaco Salud