BABY LED WEANING (BLW)
El Baby Led Weaning (BLW) (alimentación complementaria autorregulada) es un método alternativo de incorporar la alimentación complementaria en los niños a partir del sexto mes de vida. Introduciendo alimentos enteros, con el tamaño, la textura y la forma adecuada para que sean ellos mismos, en función de su desarrollo neurológico, quienes los pueden coger con sus manos y llevárselos a la boca en vez de recibirlos triturados y con cuchara.
El BLW está cogiendo cada vez más fuerza entre los padres en el momento de introducir la alimentación complementaria.
Como indica su propio nombre, es una alimentación complementaria, es decir no sustituye a la lactancia materna o lactancia artificial. Hasta el primer año más que un método para alimentar es un método para educar, a través del cual los niños descubren sabores, olores, colores y texturas, además les permite mejorar su coordinación óculo-manual, la realización de la pinza (unión del pulgar con el índice) así como su masticación.
Para su introducción a partir del sexto mes debemos tener en cuenta varios factores:
- El bebé esté sano.
- Se mantiene sentado y erguido sin necesidad de ayuda y utiliza las manos y los brazos libremente (es capaz de estirar el brazo y coger la comida).
- Ha perdido el reflejo de extrusión, es decir no escupe lo que tiene en la boca bien sea alimentos u objetos como, por ejemplo, chupetes.
- Muestra interés por la comida, en vez de dar comida es mejor ofrecérsela para que sea el propio bebé quien decida si cogerla.
- Debemos elegir momentos en los que el niño no esté cansado o tenga hambre.
- Seguir con la lactancia materna o artificial hasta el año.
- No distraerles cuando estén manipulando la comida, es mejor dejar que se concentren y tomen su tiempo.
- Ofrecer agua con las comidas.
- No se debe forzar a los niños a que coman, nunca debemos meter alimentos en la boca ni tratar de convencerlos.
- Para incorporar un alimento y descartar posibles alergias, se debe incluir el alimento durante 3 días consecutivos, si pasados estos días no ha presentado ningún síntoma alérgico el alimento puede ser incluido con tranquilidad en la dieta y podemos pasar al siguiente.
Este método presenta varias ventajas:
- Respeta las señales de hambre y saciedad, el bebé come cuando tiene hambre y deja de hacerlo cuando está saciado, ya que es el mismo quien lo controla. Con las papillas o purés es más fácil recurrir a darle otra cucharadita más, haciendo así que ignore sus señales innatas de saciedad.
- El momento de la comida se vuelve mucho más placentero y distendido, favoreciendo así el desarrollo psicosocial y fomentando la interrelación entre padres e hijos. Es importante incluir a los niños en las comidas familiares y ofrecer la misma comida que coma el resto de la familia, siempre y cuando sea posible.
- Promueve y desarrolla hábitos de alimentación saludables, favoreciendo la preferencia por comida sana y saludable, aunque esto depende de la dieta familiar.
- Fomenta la psicomotricidad del niño, favoreciendo la coordinación ojo-mano-boca, la presión manual, la realización de la pinza, masticación, etc.
- Favorece la lactancia materna, ya que hasta el primer año de vida no se debe abandonar, se dará a demanda del niño incluso fuera de las comidas.
- Con este método los alimentos se ofrecen por separado siendo más fácil identificar el sabor y la textura de cada uno.
- Mejora la transición a la alimentación sólida, ya que desde el medio año de vida han empezado a trabajar la masticación con alimentos de diferentes texturas y sabores.
Aunque no solo existen ventajas con este tipo de alimentación complementaria sino también inconvenientes:
- Riesgo de malnutrición, al no alcanzar sus necesidades energéticas. Puede haber casos en los que no se coman las porciones suficientes de frutas o verduras, proteínas animales etc., con el consiguiente riesgo de baja ganancia o estancamiento de peso, así como anemias u otras patologías.
- Riesgo de atragantamiento, es un riesgo bastante obvio, aunque es cierto que dando los alimentos adecuados y de la manera conveniente el riesgo se reduce, pero sigue existiendo.
¿Qué alimentos podemos incluir y cuales no en su alimentación?
Para llevar a cabo esta práctica debemos tener mucho cuidado con los alimentos que les demos, así como su consistencia, y tamaño para evitar atragantamientos.
Los alimentos se deben ofrecer de manera que sean fáciles de agarrar, por ejemplo, en forma de bastoncitos. Además, el punto de cocción debe ser el adecuado, que no se deshagan al agarrarlos, pero sí con la encía.
Por lo general se puede incluir cualquier comida sana y saludable, introduciendo los alimentos de uno en uno para descartar posibles alergias alimentarias.
Los alimentos que no podemos incluir en la alimentación complementaria son:
- Derivados cárnicos (embutidos, salchichas, hamburguesas…) por su elevado contenido en sal.
- Evitar el consumo de pescados de gran tamaño por su elevado contenido en mercurio (pez espada, atún, emperador…).
- Verduras de hoja verde (espinaca, acelga, borraja …) por su elevado contenido en nitritos durante el primer año.
- Algas por su elevado contenido en yodo.
- Miel, por riesgo de botulismo.
- Algunas verduras crudas, como la zanahoria o algunas frutas como la manzana, se pueden consumir, pero no crudas, siempre modificando su textura bien asadas, hervidas, al microondas para evitar atragantamientos.
- Los frutos secos podemos introducirlos en los primeros meses de alimentación complementaria, pero triturados, nunca enteros.
- Las frutas pequeñas como las cerezas, uvas o incluso las aceitunas, se pueden incluir, pero siempre quitando el tito y partiéndolas en cachitos.
- Caramelos y ciertos snacks se deben evitar por riesgo de atragantamiento.
- Comidas preparadas se deben evitar por su alto contenido en sal y por su baja calidad nutricional.
- La leche de vaca según la OMS no está recomendada hasta a partir del año, el queso fresco y los yogures se pueden consumir a partir del 9 mes.
- No añadir sal ni azúcar a las comidas de los niños.
A continuación, os dejamos un ejemplo de menú BLW, en el que podemos ver claramente que no introduciremos ningún alimento nuevo a la dieta hasta que no hayamos comprobado durante tres días consecutivos que el anterior no causa alergia o intolerancia. Siempre se introduce un alimento nuevo por separado.
Fuente: https://cachitoacachito.com/menu-y-recetas-para-iniciar-baby-led-weaning/