¡PIDE CITA!
LLÁMANOS AL 983 513 899 o 611 410 868

¿Qué es la fisioterapia?

La OMS define la fisioterapia como una disciplina sanitaria que utiliza pruebas diagnósticas tisulares, articulares y musculares para valorar el estado de una zona del aparato locomotor. Además utiliza métodos de tratamiento tales como la cinesiterapia, masoterapia, stretching, Cyriax, técnicas de inhibición y de energía muscular, trabajo de propioceptivo, y electroterapia o termoterapia/crioterapia entre otras, para lograr la recuperación.
Además hay que señalar, que muchas de las lesiones pueden verse agravadas por alteraciones posturales, hábitos cotidianos incorrectos (mala alimentación, déficit de sueño) o la falta de ejercicio físico (lo recomendado es de 2 a 3 veces a la semana, una hora aproximadamente).
Se suele combinar con técnicas osteopáticas y de terapia manual.

Dentro de la fisioterapia, existen varias ramas:

  • Fisioterapia Traumatológica: es una rama amplia de la fisioterapia que engloba lesiones como fracturas, esguinces, luxaciones, roturas musculares, sobrecargas, tendinitis, accidentes de tráfico (Whiplash), alteraciones posturales…
  • Fisioterapia Deportiva: es una rama de la fisioterapia traumatológica. Utiliza técnicas específicas deportivas que mejoran una lesión ocurrida en el ámbito deportivo, y su posterior recuperación y vuelta al entrenamiento del gesto deportivo y ejercicio físico. Además existen tratamientos que preparan al deportista para que tenga un tono muscular adecuado de cara a una carrera u otra competición.
  • Fisioterapia Pediátrica: enfocada al trabajo con los más pequeños. Patologías como como la tortícolis congénita, lesiones del plexo braquial, fracturas propias del niño, procesos posteriores causados por rinofaringitis u otitis, y otras afecciones ocurridas durante en el embarazo o el parto.
  • Fisioterapia Respiratoria: trabaja la ventilación y el intercambio, la función de la musculatura inspiratoria y espiratoria, liberación de secreciones pulmonares… Trata bronquitis, fibrosis quísticas, trasplantes pulmonares, asma, entre otras patologías. Se combina en ocasiones con el uso de oxígeno o medicación (broncodilatadores, corticoides…)
  • Fisioterapia Postquirúrgica: después de una intervención quirúrgica, hay que realizar cuidados de la cicatriz para liberar adherencias, así como restaurar la movilidad de ese tejido y de la estructura afectada.
  • Fisioterapia Neurológica: trata trastornos derivados del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal) y del sistema nervioso periférico (raíces, plexos, nervios raquídeos). Patologías como: hemiplejias (ictus), ataxias y otros trastornos del equilibrio, Parkinson, lesiones medulares (ej: tras accidentes de tráfico, tumores o intervenciones quirúrgicas), trastornos de conducta o demencia (ej: Alzheimer), patologías discales/medulares…
  • Fisioterapia Reumatológica: trata enfermedades como artritis reumatoides, espondilitis anquilosante, enfermedad de Reiter, psoriasis articular… En muchas ocasiones no se conocen las causas de éstas patologías. Su objetivo es restaurar la movilidad y la fuerza, así como disminuir en dolor en los procesos agudos y crónicos.
  • Fisioterapia Geriátrica: enfocada al cuidado de los mayores, tratando síndromes artrósicos y de inmovilidad, disminución de fuerza y equilibrio, y otras patologías derivadas de edad. El objetivo es mejorar la movilidad y la fuerza, para lograr su autonomía e independencia.

Osteopatía

Método diagnóstico y tratamiento que trata al cuerpo como si fuera un “todo”, en el que existe relación de una estructura con otra. Ya sea, perteneciente al aparato locomotor (articulación, músculo, tendón…) como del sistema visceral (la propia víscera, su fascia, sus vasos y nervios…) o de la esfera craneal (huesos, pares craneales, membranas meníngeas…)
Utiliza técnicas manipulatorias y manuales para combatir las disfunciones de movimiento articular y tisular en lo que concierne a su participación en la aparición de las enfermedades.
Su objetivo es restaurar las zonas hipomóviles (disfunciones de movilidad) para equilibrar así las que se mueven en exceso y poder llegar al punto de curación.
Se trabajan patologías tales patologías discales/ciáticas, accidentes de tráfico, escoliosis, bruxismo, alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), tortícolis congénita, migrañas/cefaleas, alteraciones funcionales viscerales (hernia hiato, colon irritable, alteraciones ginecológicas, adherencias tras infecciones o procesos inflamatorios agudos…)

Terapia manual

Es una parte de la Fisioterapia constituida por un conjunto de métodos y técnicas específicas para evaluar y tratar manualmente tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos.
Utiliza técnicas articulatorias de alta y baja velocidad, inhibitorias, de stretching rítmico o mantenido, técnicas de energía muscular o movilización neuromeníngea, o método de Sohier, McKenzie, Mc Connell, Maitland, fibrólisis diacutánea (ganchos)…
El objetivo es la obtención directa o refleja, de ciertas reacciones fisiológicas equilibren y normalicen los diversos síntomas ocasionados por enfermedades musculo-esqueléticas, neurológicas y viscerales, así como tratamiento del dolor.

Terapia miofascial

Es un conjunto de técnicas manuales, que tratan el tejido miofascial, duro, inelástico y continuo. “Mio”: se refiere a músculo, y “fascial”: hace referencia a un tipo de tejido que se denomina conjuntivo o conectivo que sirve de sostén y compartimentación de músculos, nervios, vísceras, y otras estructuras del cuerpo humano (son fascias profundas). Además existe una fascia superficial que se encuentra inmediatamente por debajo del tejido subcutáneo y que envuelve todo el cuerpo.
Con esta técnica tanto profunda como superficial, liberamos o restauramos la movilidad de dicho tejido y de la estructura que se ve afectada por él, colocando las manos se induce el movimiento.
Su creador es Andrzej Pilat, y distingue técnicas funcionales que van a favor de la lesión, y técnicas estructurales que van en contra de la barrera lesional.

Punción seca

La punción seca es una técnica de fisioterapia muy efectiva para el tratamiento del dolor miofascial producido por la activación patológica de ciertos puntos de la banda tensa muscular. Estos puntos, llamados puntos gatillo miofasciales (PGM) son los puntos de máximo acortamiento del músculo y los causantes de la aparición del dolor.
Se introduce una aguja dentro del tejido muscular con el objetivo de desencadenar la relajación de los puntos que estén generando problemas de dolor local o referido a otra región. Se llama “punción seca” puesto que no se introduce ninguna sustancia o medicamento en el organismo, el efecto es mecánico, producido por la entrada y salida de la aguja que permite una bajada rápida del tono muscular y desaparición del dolor.

Fibrólisis diacutánea (Ganchos)

Es una técnica instrumental de fisioterapia y de terapia manual, que utiliza unos ganchos de diferente forma y tamaño, muy útiles para aplicar sobre un tejido (generalmente cicatrices, músculos, tendones, fascias…). Su meta es liberar adherencias y restricciones de movilida, disminuir el tono muscular y así aliviar el dolor.

Drenaje Linfático (DLM)

Es una técnica de fisioterapia, también utilizada en la estética. Favorece la circulación de la linfa y de la sangre, evitando que puede verse acumulada (produciendo sensación de pesadez), así mismo permite que se eliminen las sustancias de desecho producto del metabolismo celular.
Las patologías más frecuentes en las que está indicado el drenaje linfático son intervenciones quirúrgicas (ej: cuando los ganglios linfáticos se han visto afectados en casos de cirugías por tumores), lesiones agudas en las que hay gran acumulación de edema (golpes, esguinces, artritis), síndrome de piernas cansadas (frecuente en embarazo y personas de avanzadas edad), etc.
Se puede combinar con diferentes tipos de vendaje y otras técnicas que favorecen la absorción de líquidos y mantienen el efecto vaciado realizado mediante el masaje.

Terapia Cráneo-Sacral

Es una técnica manual muy sutil y fina, que tiene un efecto profundo en el cuerpo. Se basa en la existencia de un movimiento respiratorio primario denominado MRP que aparece con el primer latido del corazón cuando se desarrolla el feto. A través del sistema de membranas meníngeas duras e inextensibles (duramadre, aracnoides y piamadre) quedan conectados el cráneo y el sacro, por lo que una disfunción de movilidad afectará todo este sistema y el resto del cuerpo humano, ya que deben tener un movimiento sincrónico (ritmo cráneosacral). Por otra parte hay que señalar que el complejo cráneo-sacro está íntimamente relacionado con la producción y secreción de LCR (líquido cefalorraquídeo) encargado de nutrir al encéfalo y servir de protección y amortiguación al sistema nervioso central.

Reeducación de suelo pélvico

Es un método tanto de diagnóstico como de tratamiento que engloba técnicas manuales, por vía externa e interna, que combinadas con un trabajo de tonificación y electroestimulación, permite restaurar los problemas como prolapsos, incontinencia masculina y femenina, dispareunia y dismenorrea, trastornos relacionados con el embarazo y pre-postparto, y otras algias pelvianas.

Muchas de estas patologías están influenciadas por alteraciones posturales y cirugías.

Se combinan técnicas osteopáticas, de terapia manual así como ejercicios perineales con electroestimulación, pilates o gimnasia hipopresiva.

Kinesiotaping o vendaje neuromuscular

Es un tipo de vendaje elástico que se coloca sobre la piel y tiene efecto a nivel superficial y sobre las capas más profundas, ya que todos los tejidos están conectados.
Se utiliza como técnica de drenaje o de evacuación de líquidos (edema, linfa, sangre), con una tensión de las tiras muy suaves.
También es útil para aliviar el dolor en un punto determinado o para abrir espacio en una zona y mejorar su movilidad.

Se produce un efecto de relajación y disminución del tono muscular, cuando se pone más tensión en las tiras, colocándolas de inserción a origen. Lograríamos un efecto de tonificación y  potenciación muscular si se colocan las tiras de origen a inserción.

Por último, cabe destacar que las tiras colocadas a una tensión del 75%-100% producen un efecto de inmovilización, muy útil en casos de esguinces y luxaciones.

Taping o vendaje funcional

Es una técnica que utiliza tiras de esparadrapo (tapes), que pueden ser elásticas e inelásticas para bloquear el movimiento en una articulación.
Existen dos tipos: el vendaje funcional terapéutico en el que la inmovilización es total y permitir que cicatrice internamente la herida ocasionada por el mecanismo lesional (impacto, torcedura, tracción). El vendaje funcional preventivo para lesiones crónicas que han curado mal, que permite que la articulación se mueve pero con ligera limitación de la movilidad evitando así una recaída (es importante combinarlo con tratamiento propioceptivo y de tonificación).
Se utiliza frecuentemente en el ámbito deportivo, en casos de patologías ligamentosas, tendinosas y musculares. Se combina con técnicas de fisioterapia y osteopatía.

Ecografía musculoesquelética

La ecografía musculoesquelética es una forma no invasiva de obtener una imagen dinámica, en tiempo real y no tiene riesgos para nuestros pacientes. Nos ayuda a obtener y realizar un diagnóstico médico o de fisioterapia más concreto, para poder visualizar que está pasando en el tejido dañado y cómo se comportan las estructuras musculoesqueléticas para poder llevar un seguimiento más preciso.
Nos permite realizar con mayor precisión y seguridad algunos procedimientos invasivos que requieran de la monitorización en tiempo real, como son las infiltraciones articulares o musculares realizadas por el traumatólogo o las técnicas de fisioterapia invasiva como:
o La punción seca (sabiendo exactamente en qué zona estamos realizando la práctica)
o La electrólisis percutánea (fundamental la localización de la aguja para el éxito del tratamiento)
o La neuromodulación (importante localizar el nervio sobre el que se quiere actuar).

Habitualmente, tras el inicio de los síntomas de forma aguda, por ejemplo, un pinchazo muscular, se recomienda esperar 48-72 horas para realizar la ecografía, será más fiable y nos permitirá ver con mayor precisión qué puede haber ocurrido.
Es de gran ayuda en el diagnóstico de lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, articulares… sobre todo en patología musculoesquelética.
En ÁMACO SALUD contamos con la tecnología portátil de alta gama #logiq e r8 que junto al diagnóstico de nuestro equipo nos va a dar la capacidad de desarrollar una mejor solución para el paciente.
Nos permite hacer un seguimiento del tratamiento y además de darnos información en tiempo real de qué ocurre en el tejido como ayudarnos a realizar el propio tratamiento de fisioterapia invasiva.