LA MÚSICA COMO ALIADA DURANTE EL EMBARAZO Y EL PARTO
Durante la gestación, se producen numerosos cambios, tanto físicos como en muchos aspectos de la vida de la mujer, y debido a ello, pueden aparecer miedos y ansiedad en relación con su estado de salud y la de su bebé.
Numerosos estudios han confirmado que la ansiedad durante el embarazo puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones en la salud mental de la mamá, como por ejemplo un aumento en la probabilidad de depresión postparto o de complicaciones obstétricas como el parto prematuro o los partos espontáneos, una disminución de la cantidad de sangre que llega a la placenta, bajo peso del bebé al nacer, baja actividad del feto o la presencia de meconio en el líquido amniótico.
Esto se puede explicar de la siguiente forma: cuando las mujeres embarazadas se encuentran estresadas, las glándulas suprarrenales de su cuerpo elevan la secreción de cortisol como respuesta a esta situación. Estas hormonas atraviesan la barrera placentaria y se transmiten al feto, interfiriendo en su desarrollo. Por ello, es necesario mantener la salud psicológica de la gestante durante todo su embarazo.
Pero ¿Qué tiene que ver la música con todo esto?
Alrededor del quinto mes de gestación, el cerebro del bebé puede procesar los sonidos y reaccionar físicamente a ellos. Existen varios estudios que demuestran que la musicoterapia aporta grandes beneficios a la mamá, reduciendo el estrés, la ansiedad y la depresión, así como mejorando la calidad de sueño. También, produce ondas cerebrales más lentas y uniformes que proporcionan a la gestante un estado de mayor relajación y bienestar, ralentiza la respiración, influye en el ritmo cardiaco y la presión arterial, reduce la tensión muscular y mejora el movimiento y la coordinación. Además, se ha comprobado que estos beneficios también llegan hasta el bebé, haciendo que aumenten sus movimientos y su frecuencia cardiaca.
Según la evidencia científica se recomienda escuchar de 20 a 40 minutos de música instrumental relajante en una habitación silenciosa y con poca luz, a un volumen de 60-70 decibelios, con un ritmo lento y regular y con melodías armoniosas, suaves y fluidas, incluyendo instrumentos de cuerda como el violín, la guitarra o el piano e instrumentos de viento como la flauta travesera.
Pero estos beneficios no solo son aplicables durante el embarazo. En el momento del parto, la estimulación musical puede producir una disminución en la duración de la primera etapa del parto, menores porcentajes de cesáreas y partos con fórceps, así como un menor numero de episiotomías. También se observa una disminución significativa en el dolor y en los niveles de angustia, ansiedad y miedo durante el parto, mejorando su estado de ánimo y ayudando a la mujer a respirar profunda y regularmente. Así mismo, la música puede disminuir la transmisión de señales de dolor al cerebro y cambiar el enfoque de las madres hacia otros estímulos que no sean el dolor, incluso suprimiendo por completo esa sensación durante el parto en algunos casos.
Por todo ello, podemos decir que escuchar música, tanto en el proceso de embarazo como en el momento del parto, tiene un impacto positivo en numerosos sentidos. Podemos recomendar la musicoterapia, ya que es un método seguro, asequible y efectivo, que puede disminuir el uso de métodos farmacológicos invasivos para el manejo de dolor durante el parto, y que permite tanto a la mamá como a su pareja, la participación de forma activa en todas las fases de la gestación.
LAURA GUZÓN FRANCO
Alumna del grado de Fisioterapia en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
BIBLIOGRAFÍA
- Garcia-Gonzalez, J., Ventura-Miranda, M. I., Requena-Mullor, M., Parron-Carreño, T., & Alarcon-Rodriguez, R. (2018). State-trait anxiety levels during pregnancy and foetal parameters following intervention with music therapy. Journal of Affective Disorders, 232, 17-22.
- García González, J., Ventura Miranda, M. I., Requena Mullor, M., Parron Carreño, T., & Alarcón Rodriguez, R. (2018). Effects of prenatal music stimulation on state/trait anxiety in full-term pregnancy and its influence on childbirth: A randomized controlled trial. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 31(8), 1058-1065.